Para todo el mundo interesado en las mates y en muchas cosas más. Un sueño hecho realidad.
Páginas
martes, 31 de marzo de 2009
La Medida del Radio de la Tierra.
La experiencia, fue realizada por alumnos/as de nuestros institutos, y los resultados pueden ser vistos en la siguiente web
lunes, 30 de marzo de 2009
Nueve números en el calendario.
Nos piden, que calculemos la suma de los nueve números encerrados en un cuadrado de un calendario, y sólo nos dicen el primero.

Para averiguar la suma, debemos siempre sumar 8 y después multiplicar por 9:
El truco: Siempre al número que te digan le sumas ocho y el resultado lo multiplicas por nueve.
¿El por qué?: La respuesta está en las ecuaciones de primer grado.
Sea x el número que nos dan:
- Los que están en la misma fila que x, son x + 1 , x + 2
- Los de la segunda fila son x + 7, x +7+ 1, x + 7 + 2
- Los de la tercera fila son x + 7·2, x + 1 + 7·2 , x + 2 + 7·2
- En la 1ª fila 3x + 3 = 3· (x+1)
- En la 2ª fila 3x +24 = 3 · (x + 8)
- En la 3ª fila 3x + 45 = 3 · (x + 15)
3 · (3x + 24) = 3 · (3·(x + 8))= 9 · (x +8). Que nos da la respuesta al truco
viernes, 27 de marzo de 2009
La hora del Planeta.

viernes, 20 de marzo de 2009
La llegada de la Primavera.
El momento en el que comienza la primavera se caracteriza porque los días y las noches justo tienen la misma duración, 12 horas. Éste fenómeno es debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol y se produce dos veces al año. El Equinoccio de marzo, momento en el que comienza la primavera, y el Equinoccio de septiembre, momento en el que comienza el Otoño. En estos días los rayos del sol iluminan la Tierra de forma perpendicular a su eje.
En la antigüedad su llegada era motivo de grandes rituales y celebraciones en muchas civilizaciones.
Más info en:
miércoles, 18 de marzo de 2009
La danza de las cuatro lunas de Saturno.

lunes, 16 de marzo de 2009
GOCE.
El satélite 'GOCE' para la observación de la Tierra se lanza a las 15.21 horas españolas desde el cosmódromo de Plesetsk, al norte de Rusia, con el objetivo de estudiar la circulación oceánica y su efecto en la climatología.
La medición de alta resolución que proporcionará el satélite facilitará un mapa gravitatorio del planeta o geoide, además de mediciones que mejorarán el conocimiento sobre los modelos climáticos actuales al aportar nuevos datos sobre el efecto de la gravedad en la circulación de los océanos y el nivel del mar.
Asimismo, aportará nuevos datos para comprender mejor los movimientos tectónicos y los eventos sísmicos, que permitirá conocer mejor el interior de la Tierra y en especial, la distribución del magma debajo de los volcanes.
Estos datos también ayudarán a mejorar la estimación del grosor y la masa de los casquetes polares. 'GOCE' también llevará a cabo una medición de la altitud de la superficie terrestre y del nivel del mar, que será de gran utilidad en aplicaciones de obra civil.
El desarrollo de este ingenio espacial, que pesa alrededor de una tonelada y que está equipado con un gradiometro de alta sensibilidad para medir las variaciones en el campo de gravedad en tres dimensiones, ha contado con tecnología española.
martes, 10 de marzo de 2009
El prolema deLos Albañiles.

En este problema es fácil picar en el anzuelo: puede pensarse que si cinco albañiles en 5 horas cavan 5 m de zanja, para cavar 100 m en 100 horas hacen falta 100. Sin embargo, este razonamiento es completamente falso: se necesitan los mismos cinco albañiles, y nada más.
En efecto, cinco albañiles en cinco horas cavan 5 m; por lo tanto, cinco albañiles en 1 hora cavarían 1 m, y en 100 horas, 100 m.
sábado, 7 de marzo de 2009
Fotografía Matemática en Zamora.
Fotografías Matemáticas.
jueves, 5 de marzo de 2009
AnimaCiencia.
El grupo AnimaCiencia de Albacete se dedica precisamente a eso, a acercar la Ciencia a los centros educativos. Con un gran variedad de actividades, el éxito y el aprendizaje están asegurados.
¡Felicidades por vuestra labor!

lunes, 2 de marzo de 2009
20 Cifras Astronómicas.
6.000.000.000.000.000. 000.000.000 de kilos es el peso estimado de la Tierra
- 2.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 de kilos pesa el Sol. Éste es mil veces más pesado que Júpiter, 3,3 millones de veces más que la Tierra y 120 millones de veces más que la Luna
- 107.118 kilómetros por hora. A esta velocidad recorre la Tierra los 936.000 millones de metros de su órbita alrededor del Sol
- 100.000.000 millones de estrellas se pueden ver a simple vista cada noche en el cielo de todo el mundo
- 150.000 kg es el peso total de los meteoritos que cada año se precipitan sobre la Tierra
- 11.000 toneladas pesan las partículas de polvo interplanetario que cada año caen en la Tierra
- 10.000 meteoritos han sido encontrados hasta hoy en nuestro planeta
- 107.118 km/h. A esa velocidad recorre la Tierra los 936.000 millones de metros de su órbita alrededor del Sol
- La persona que más cometas ha descubierto es Carolyn S. Shoemaker, que ha notificado más de 32
- En el Sol se producen tornados de gas incandescente del tamaño del océano Pacífico, que surcan los polos a 200.000 km/h.
- En el espacio hay 1.000. 000.000.000.000.000.000. 000.000.000.000.000.000. 000.000.000.000.000.000. 000 de moléculas orgánicas de distinta naturaleza.
- Una persona de 70 kilos pesaría sobre la superficie solar 1.400.000.000.000.000.000 toneladas.
- Los meteoritos, cometas y asteroides alcanzan la velocidad de 264.000 kilómetros por hora.
- En 1997, el hombre había pasado 41.300 horas en el espacio: de ellas, 20.000 por parte de los americanos y 19. 300 por parte de los rusos.
- En la Vía Láctea, hay más de 25.000 agujeros negros, según Jordi Miralde, de la Universidad de Ohio.
- De las 28 misiones enviadas a Marte, tan sólo una decena han tenido éxito.
- Para el ensamblaje completo de la Estación Espacial Internacional había que realizar 46 misiones espaciales.
- Desde el comienzo de la era espacial se han enviado al espacio 4.800 naves. De ellas, aproximadamente la mitad sigue en órbita y el resto ha regresado a la atmósfera terrestre.
- Los meteoritos penetran en la atmósfera terrestre a una velocidad que supera los 252.000 kilómetros por hora.
- Un equipo de astrofísicos de la Universidad de Michigan ha calculado que el universo se acabará dentro de 100.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000. 000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000. 000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 años.
Notación Científica.
Por ejemplo, la velocidad de la luz 300 000 000 m/seg se representa como 3 x 108 m/seg. La capacidad de almacenamiento de datos de una gran computadora es de 500 Terabytes, o sea, una cantidad equivalente a 500 000 000 000 000 bytes que se representaría como 5 x 1014 bytes. La longitud de onda de los rayos cósmicos, se podría decir que su medida es inferior a 0,000000000000001 metros o lo que es lo mismo 1 x 10-14 metros.
La siguiente tabla permite ver la equivalencia entre los valores dados en notación científica y sus correspondientes sin el uso de ella.
Valor numérico | Representación en Notación Científica | Representación numérica |
Miltrillonésima | 10-21 | 0,000000000000000000001 |
Trillonésima | 10-18 | 0,000000000000000001 |
Milbillonésima | 10-15 | 0,000000000000001 |
Billonésima | 10-12 | 0,000000000001 |
Milmillonésima | 10-9 | 0,000000001 |
Millonésima | 10-6 | 0,000001 |
Milésima | 10-3 | 0,001 |
Centésima | 10-2 | 0,01 |
Décima | 101 | 0,1 |
Uno | 1 | 1 |
Diez | 101 | 10 |
Cien | 102 | 100 |
Mil | 103 | 1 000 |
Millón | 106 | 1 000 000 |
Mil millones | 109 | 1 000 000 000 |
Billón | 1012 | 1 000 000 000 000 |
Mil billones | 1015 | 1 000 000 000 000 000 |
Trillón | 1018 | 1 000 000 000 000 000 000 |
Mil trillones | 1021 | 1 000 000 000 000 000 000 000 |
Veamos como se expresa cualquier número en notación científica.
a) | 625 145 386 | = | 6,25 x 108 |
b) | 160 | 1,6 x 102 | |
c) | 630 587 348 584 | 6,3 1011 | |
d) | 0,2483 | 2,5 x 10-1 | |
e) | 0,000757 | 7,57 x 10-4 |
Como se puede observar en la tabla, la notación científica se compone siempre del producto de un número decimal con una sola cifra de parte entera (de 1 a 9) y de una potencia de 10.
El número decimal tendrá más o menos decimales según la mayor o menor exactitud que requiera una representación numérica determinada. Normalmente los números escritos en notación científica se escriben con dos cifras de parte decimal determinados mediante la aproximación por redondeo.